La seguridad aérea es de interés público y afecta a toda la sociedad (Javier Aguado del Moral)


In times of universal deceit, telling the truth becomes a revolutionary act (George Orwell)


Cuando el sabio señala la luna, el necio se queda mirando el dedo (Confucio)

domingo, 20 de octubre de 2013

NOS PERMITIMOS OPINAR SOBRE LOS ACTOS DEL PODER JUDICIAL




Fue hace poco más de un año, concretamente el 19 de Septiembre de 2012, cuando los tres magistrados de la Sección 15 de la Audiencia Provincial de Madrid hicieron pública su decisión de archivar la causa penal por la muerte de 154 personas y lesiones de por vida en otras 18 por el accidente del vuelo JK5022 del 20 de agosto de 2008; lo que significó reconocer explícitamente que o bien no había culpables o bien éstos habían fallecido, es decir, que eran los pilotos que estaban al mando del avión accidentado Antonio García Luna y Francisco Mulet. (Leer LA PERVERSIÓN DEL TERCER Y CUARTO PODER (1) y LA PERVERSIÓN DEL TERCER Y CUARTO PODER ( Y 2)).

Y ahora el Tribunal Constitucional, con su decisión de no admitir a trámite el Recurso de Amparo presentado por la AVJK5022 en enero de éste año, cierra definitivamente la vía judicial para la depuración de las responsabilidades penales por el accidente del accidente de Barajas del 20 de agosto de 2008.

Existe una especie de aura que envuelve al poder judicial, en contraposición con los poderes ejecutivo y legislativo, que parece lo preserva y blinda de las críticas y opiniones, no sólo de los representantes de esos poderes ejecutivo y legislativo, sino de la opinión pública en general e incluso del llamado cuarto poder, los medios de comunicación. Y nos preguntamos ¿por qué? Y ¿para qué?

Cuando se critica al poder judicial y sus actos, que devienen en forma de resoluciones y sentencias, una marabunta mediática se echa encima del atrevido, por no respetar la independencia del sacrosanto poder judicial y criticar sus engendros, como si de actos de procedencia e inspiración divina se tratasen. Si bien dichas críticas podrían considerarse no sólo interesadas sino preocupantes cuando proceden de aquellos que pueden no sólo influir sino manejar y actuar sobre el sentido en el que los integrantes del poder judicial deciden, como es el caso de los procedentes de los otros dos poderes, el legislativo y ejecutivo y por la especial relación que mantienen los tres en nuestro país y que en poco o nada se parece a la doctrina de los tres poderes, tal y como Montesquieu la esbozó en el Espíritu de las Leyes.

De hecho el poder judicial en España no es independiente. No sólo en la vertiente psicológica (Independencia del poder judicial como falsa conciencia), es decir, la referida a los jueces o magistrados, significando la inmunidad (o libertad de) que ellos debieran tener para «juzgar en conciencia», es decir, libres de las influencias (por solidaridad, por soborno o por miedo) de personas o grupos ajenos al sumario. El símbolo que representa la justicia como una matrona con los ojos vendados hace alusión a esta independencia o libertad de juicio según la cual deberían actuar los tribunales de justicia, sino también en sus vertientes política, social o incluso corporativa. Dos ejemplos: en España tenemos un presidente del Tribunal Constitucional con carné de partido, del que gobierna, unos tribunales superiores de justicia que mantienen una especial relación con “sus” gobiernos autonómicos y un sistema que prácticamente los blinda de sus errores.

Sin obviar la responsabilidad de los poderes ejecutivo y legislativo, que han dado la espalda a cualquier iniciativa honesta y real para buscar y encontrar la verdad del accidente del vuelo JK5022, en un caso de corporativismo y ocultamiento mutuo digno de estudio, el poder judicial ha perdido una oportunidad de demostrar a la sociedad independencia, sentido de la responsabilidad, de su misión y de su existencia y algo tan sencillo y evidente como ganas de trabajar.


¿Por qué los tribunales se niegan a investigar para que la sociedad conozca la verdad del accidente del vuelo JK5022 y de paso depurar las responsabilidades penales? El accidente de Barajas fue una cadena de errores, no una cadena de casualidades inevitables. ¿Por qué los tribunales se niegan a investigar el siniestro sistema que mantiene cautivos a pilotos, controladores, técnicos de mantenimiento, inspectores del Estado, trabajadores en plataforma, etc., y usuarios del transporte aéreo?

Los tribunales deberían investigar el fallo del relé, como se solicita desde la AVJK5022 y depurar la responsabilidad de la compañía Boeing; la operación insegura y criminal en el Aeropuerto de Madrid-Barajas que obligó al vuelo JK5022 a despegar con el viento de cola, con la penalización de peso que eso supone, y depurar la responsabilidad de la Dirección General de Aviación Civil, la AESA y AENA; la existencia de un barranco y un arroyo al final de la pista 36L y depurar la responsabilidad de la Dirección General de Aviación Civil, la AESA y AENA; el sistema de inspecciones ideado, diseñado e implantado para satisfacer las exigencias de las compañías en un entorno competitivo que demanda una reducción constante e irracional de costes y depurar las responsabilidad, entre otros, del inspector Justo Sánchez Marín, que aparece en los papeles con el visto bueno para que el avión siniestrado siga operando hasta el 22 de agosto de 2008; la actuación de los servicios de emergencia y depurar la responsabilidad de AENA y del responsable de autorizar el envío de efectivos y medios contraincendios y de los servicios médicos de emergencia a la zona del siniestro.

Lo último que hicieron los pilotos Antonio García Luna y Francisco Mulet antes de fallecer fue romperse los brazos en un desesperado intento de volar el avión, de controlar el avión, de evitar el accidente. De no existir el barranco del Arroyo de la Vega, hoy estarían vivos. Aún así uno de los magistrados, en cuyas manos estaba decidir sobre ese recurso, se despachó diciendo que "Los pilotos son unos asesinos"(EL VUELO DE LA DOBLE MUERTE: EL JK5022).

Con su decisión el Tribunal Constitucional ha cerrado todas las puertas en España para conocer la verdad y depurar las responsabilidades penales del accidente. Ya sólo queda irse fuera, a Estrasburgo. Resaltamos de la noticia de Aviación Digital El día que el Constitucional "condenó" a las víctimas del JK5022 a buscar justicia fuera el párrafo sobre la actuación de la Fiscalía:

Pero un aparte requiere la actuación de la Fiscalía durante todo este proceso. La AVJK5022 siempre ha sostenido, desde el primer momento, que no estaban haciendo lo suficiente, por ser suaves, para que el Derecho prevalezca. El último episodio en el TC, que era el último órgano que en plazo de tres días podía enviar un Recurso de Súplica, así lo viene a confirmar. Los 70 folios del Recurso de Amparo de la AVJK5022, debían estar totalmente vacíos de contenido, pues no se ha requerido más que medio folio mal rellenado del propio TC en su desestimamiento, ni tan poco ha debido ser tan importante como para que la Fiscalía del Tribunal Constitucional ejerciera su Recurso de Súplica. Cerrando entre ambos, todas las vías, que en derecho pudieran proceder en nuestro país.

Incluimos así mismo el Comunicado de la AVJK5022

La AVJK5022, que ha recibido la comunicación del Tribunal Constitucional por la que inadmite el Recurso de Amparo que presentó en Enero de éste año, contra el Auto de Archivo de la Audiencia Provincial de Madrid, sobre el Accidente de Spanair ocurrido el 20.8.2008 en el que fallecieron 154 personas y sobrevivieron 18 con graves secuelas de por vida, quiere manifestar a la sociedad:

1) Que la Administración Judicial en España ha dado una vez más la espalda a víctimas, supervivientes y afectados por la tragedia del Vuelo JK5022. La vida y lesiones en 172 personas, no pueden zanjarse sin investigar y administrar justicia sobre los errores que los ocasionaron.

2) Que la Fiscalía del Estado jamás ha estado al lado de las víctimas de ésta tragedia y la última muestra de ello ha sido la negativa de la Fiscalía del T.C. a recurrir en súplica la providencia del alto tribunal.

3) Que con ésta incomprensible decisión, se consagra definitivamente la impunidad para todos aquellos que ceden a las presiones para que los aviones vuelen a cualquier precio, incluida la vida de las personas.

4) Que el llamado "fracaso judicial" en el caso Spanair reconocido por el Presidente del TSJM y el Fiscal de la Comunidad el pasado dia 24 de Septiembre, se hace más patente, cuando insisten en archivar a toda costa las responsabilidades penales de todos aquellos que despacharon un avión que nunca debió despegar.

5) Nos condenan a salir fuera de España a buscar la justicia que como víctimas, afectados y ciudadanos nos han negado en nuestro propio país. Soportar la verguenza y la ignominia de demandar al Estado Español por la Tragedia del Vuelo JK5022, junto a la tragedia humana que supuso para las familias ésta catástrofe, debería sonrojar al más honesto de los dirigentes de nuestro País junto a la reflexión de que no es posible corregir las causas cuando no se reconocen.

6) La AVJK5022 seguirá dando muestras de su compromiso con la seguridad aérea, con la investigación de accidentes y con el respeto a la memoria y recuerdo de los 154 fallecidos del Vuelo JK5022.

Madrid, 11 de Octubre de 2013.

jueves, 3 de octubre de 2013

AIRSPACE INFRINGEMENT: A SKYBRARY ARTICLE





A SKYbrary article.

Airspace Infringement

Source: www.skybrary.aero

Categories: Airspace Infringement, General Aviation, Operational Issues

Description

Airspace infringement occurs when an aircraft enters notified airspace without previously requesting and obtaining clearance from the controlling authority of that airspace, or enters the airspace under conditions that were not contained in the clearance.

Notified Airspace includes controlled airspace structures in ICAO airspace classes A to E, such as Airways, Terminal Control Areas (TMAs), Control Zones (CTRs) or aerodrome traffic zones (ATZ) outside controlled airspace, as well as restricted airspaces, such as danger areas, restricted areas, prohibited areas and temporary reserved airspaces (TRA).

It should be noted that VFR traffic cannot infringe class E airspace because under ICAO rules neither an ATC clearance nor radio communication is required to enter or operate within it, unless filed national differences call for one or the other (or both). Traffic following instrument flight rules (IFR) can infringe class E airspace when not in receipt of a clearance to enter it.

Although VFR flights do not require clearance to enter Class E airspace, serious incidents have occurred between VFR and IFR flights in such airspace due largely to limitations in the “see-and-avoid” principle. Therefore this type of incident is also being addressed by airspace infringement prevention initiatives.

All classes of aircraft are prone to airspace infringement, but the majority of incidents recorded involve General Aviation. This is unsurprising, as most GA VFR flights are conducted outside controlled areas and zones, and are in general flown by less trained and experienced leisure pilots; whereas IFR flights are usually conducted within controlled airspace and carried out under the supervision of ATC units.

Effects

• Mid-Air Collision
• Loss of Separation from other aircraft. An infringement leading to loss of separation may also cause Loss of Control due to wake vortex encounter and even injuries to passengers or crew when violent manoeuvres are needed to avoid the other aircraft.
• Disruption to flight operations. An infringement can significantly increase controller and pilot workload due to the need to break-off an approach, change aircraft sequence for landing or implement other contingency measures. Any disruption to flight operations is likely to have adverse environmental and economic impact due to increased fuel burn by aircraft, both in the air and on the ground, which are subject to delays .
• Exposure to danger from military hazards, e.g. radiation, gun-firing or manoeuvring high-performance aircraft.
• Perceived security risk of flight contrary to clearance which may result in a military response.
• Disruption of military or other special activities within restricted, danger or prohibited airspace.

Defences

• Enhanced Flight Information Service (FIS), based on the use of radar, provides services to VFR flights outside controlled airspace. Examples include Traffic Service (provides the pilot with traffic information on conflicting aircraft) and Deconfliction Service (provides the pilot with traffic information and deconfliction advice on conflicting aircraft) provided in the UK airspace.
• Accurate aircraft navigation systems, including conventional, BRNAV and PRNAV systems
• Hand held or mounted GPS equipment used in VFR flying on board light aircraft, provided that the pilot has a proper understanding of the right way to use it and is aware of its limitations.
• Use of aircraft transponders, especially those associated with encoding altimeters which enable ATC to identify traffic and can facilitate TCAS-based avoiding action.
• Ground based Safety Nets, such as Short Term Conflict Alert (STCA) and Area Proximity Warning (APW) that can alert controllers to hazardous sitations and help mitigate the effects of infringements.
• Knowledge of and strict adherence to RTF procedures.

Typical Scenarios

• Aircraft flying outside controlled or restricted airspace, etc. enters the airspace without clearance due to:

o Lack of awareness of existence of the airspace (lack of, or out-of-date maps, deficient briefing, etc.); or,
o Lack of awareness of the activation of airspace restriction; or
o Poor navigation performance (equipment or technique); or,
o Poor air-ground communication technique; or,
o Lack of understanding of procedure for obtaining clearance to enter.

• Aircraft flying outside controlled or restricted airspace enters it with or without awareness as a result of adverse weather avoidance
• Aircraft flying outside controlled or restricted airspace enters it as a result of misunderstanding or misinterpretation of ATC instructions or clearance.

Contributory Factors

• Poorly equipped aircraft (navigation and communication equipment).
• Inexperienced or inadequately trained pilots.
• Poor pre-flight preparation (out-of-date or inappropriate maps, NOTAM briefing, etc.).
• Over-reliance on GPS equipment
• Adverse Weather.
• Absence of enhanced Flight Information Service.
• Airspace design which constrains uncontrolled air traffic into corridors of limited horizontal and/or vertical dimension.
• Unfavourable attitude of ATC controllers to VFR flights, leading to poor comunication.
• Routine (assumption that airspace restrictions on a familiar route will not change) or Complacency.

Solutions

• Improve airspace infringement awareness;
• Improve pilot's navigation and communication skills by raising the standard of pilot training, emphasising the importance of and developing the ability to ensure:

o Effective Pre-flight briefing;
o Accurate Navigation;
o Appropriate and effective Air-Ground communications;

• Enhance Flight Information Services to VFR flights based on the use radar in areas where airspace infringement is common;
• Implement safety nets, such as Area Proximity Warning (APW) that can alert controllers of potential or actual infringements;
• Improve the availability and accessibility of aeronautical and meteorological information to VFR flights;
• Review airspace design where repetitive airspace infringement occur with the objective of removing features which appear to have contributed to such incidents;
• Encourage or mandate the use of high quality aircraft systems for navigation and communication, including transponders;
• Improve cooperation at local level between ATS providers, GA establishments and the military.

SKYbrary Toolkit

We recommend visiting and experiencing the Airspace Infringement Prevention Toolkit

Related articles and further readings were not included but are available in the skybrary article.


This event is very likely to happen in the Madrid-Barajas International Airport because of the unsafe operation that is implemented by the airport operator, AENA, and the Spanish Civil Aviation authorities, ever since it started to operate the four runways configuration.

In the Plan Director de Barajas defences to prevent airspace infringement are not clear, and an accident is likely to occur in case of human error (e.g., misoperation due to fatigue) or equipment failure (e.g., communications failure).

What would happen in Madrid-Barajas International Airport in case of airspace infringement? Visit MADRID-BARAJAS INTERNATIONAL AIRPORT HOT SPOTS MAP.

lunes, 23 de septiembre de 2013

EL OCASO DEL AEROPUERTO DE MADRID-BARAJAS


El pasado mes de agosto tuvo lugar un hecho relevante e histórico: por primera vez el Aeropuerto de Barcelona-El Prat superó en número de viajeros al Aeropuerto de Madrid-Barajas; es decir, Barcelona-El Prat fue el primer aeródromo de España en número de viajeros. Además el aeropuerto barcelonés registró su mejor marca en número de pasajeros.

El primer aviso se produjo julio, cuando Barcelona-El Prat estuvo a punto de arrebatar a Madrid-Barajas el puesto de primer aeropuerto de España en número de pasajeros. Con la llegada de la temporada alta de verano alcanzó los 3,83 millones de pasajeros, y aunque sólo fue un 0,3% más que el mismo mes del año anterior, la debacle que sufrió Madrid-Barajas con un descenso del 14,5 en número de pasajeros, con 3,87 millones, fue determinante para recortar la diferencia hasta unos exiguos 41.943 viajeros. (Leer la noticia en El País)

¿Se trataba de una pasajera nube de verano sin mayor trascendencia? Rotundamente no. La debacle del Aeropuerto de Madrid-Barajas se anunciaba desde hace unos meses. Así, desde el sector turístico se informaba de que Madrid-Barajas había sido el aeropuerto que sufría un mayor descenso en su actividad en la Unión Europea. De hecho se advertía que el tráfico aéreo en España se encuentra a niveles del año 2005, con una caída global en el primer trimestre del año del 8,2% en pasajeros y del 16% en operaciones, y en el Aeropuerto de Madrid-Barajas del año 2001. No obstante, el flujo de pasajeros internacionales sólo acumula una caída del 2,7%, lo que pone de manifiesto el dramático descenso del mercado doméstico español. Estos datos contrastan con la pujanza de los aeropuertos de otros países, como se muestra a continuación (entre paréntesis se indica el incremento en número de pasajeros):

GRUPO 1 aeropuertos (más de 25 millones de pasajeros año:
) Estambul IST (23,8%), Moscú SVO (14,8%), Antalya (11,3%), Londres LHR (3,9%) y París ORY (2,7%).
GRUPO 2 aeropuertos (entre 10 y 25 millones de pasajeros año): Estambul SAW (18,2%), San Petersburgo (14,6%), Ginebra (8,2%), Dublín (7,8%) y Lisboa (+6,7%).
GRUPO 3 aeropuertos (entre 5 y 10 millones de pasajeros año): Bucarest (34,6%), Ankara (15,9%), Venecia (12,1%), Varsovia WAW (10,7%), Izmir 9,6%) y Budapest (9,6%).

Parece que el revolcón que le dio Estambul a Madrid en el proceso de elección de la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 no fue un calentón de cuarenta y tantos prebostes encorbatados.

Y llegó agosto de 2013, y Madrid-Barajas dejó de ser el primer aeropuerto de España y cedió su lugar amablemente a Barcelona-El Prat. Sencillamente Madrid mantuvo ese mes la tendencia que acumula a lo largo de los últimos años. (Leer noticias en El Mundo y El País)

Madrid-Barajas, con 3,8 millones de pasajeros, registró un descenso del 11,7% del tráfico respecto a agosto de 2012. Por el contrario, El Prat registró 3,9 millones de usuarios que, como indicábamos antes, se trata de una cifra récord. Barcelona ganó 31.700 pasajeros (un 0,8% más) y Madrid perdió medio millón (un 11% menos).

Si el Aeropuerto de Madrid-Barajas es la primera industria de la región, según proclaman los responsables del gobierno regional, entonces mal, muy mal va la economía madrileña. Otra cosa son los vecinos afectados por la insegura operación del aeródromo madrileño y el ruido, que respiran aliviados y no en sentido metafórico.

Aunque a continuación analizaremos en detalle las causas y consecuencias del ocaso de Madrid-Barajas y el surgimiento de Barcelona-El Prat como el primer aeropuerto de España, todas las miradas apuntan a la crisis en la que está sumida Iberia, la aerolínea de referencia de Barajas, tocada por la reducción de su clientela y obsesionada y enredada en el círculo vicioso de enjugar pérdidas y recortar plantilla, y en Barcelona a la fuerza de Vueling, la compañía de bajo coste destinada a erigirse en la referencia española en el grupo IAG, al que se incorporó tras la OPA lanzada a finales del año pasado.

La estocada definitiva para Madrid-Barajas, e Iberia de paso, puede venir si el aeropuerto barcelonés consigue convertirse en un distribuidor o centro de conexiones (o hub, para aquellos que no desdeñan la oportunidad para darle una patada al idioma español) internacional. Tomemos nota: IAG le ha dado toda la confianza a Vueling, garantizándole la renovación de su flota de aeronaves y aportándole capacidad para aumentarla e incluso doblarla, mientras condena a Iberia a la desaparición.

Antes del análisis, presentamos los datos, que están disponibles en las páginas web del Aeropuerto de Londres-Heathrow y de AENA, donde se pueden consultar las estadísticas de tráfico aéreo en los aeropuertos que gestiona la empresa pública.



En estos gráficos se muestran los datos de los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, desde el año 2000, y de Londres-Heathrow desde el año 2008, y todos hasta 2012 inclusive. Es llamativo el dramático descenso en número de pasajeros que sufrió Barajas en 2012 respecto al año anterior, que contrasta con los incrementos de El Prat y Heathrow.




Desde el punto de vista operativo y del número de operaciones, lo sorprendente es que Barcelona está a un paso de alcanzar a Madrid y que Londres los supera ampliamente, cuando los aeródromos londinense y barcelonés operan con dos pistas paralelas y Madrid-Barajas con cuatro pistas, paralelas dos a dos y cuyos pares se cruzan con un ángulo de 38º. Aparte de la inseguridad que suponen las operaciones segregadas y simultáneas en pistas cruzadas de Madrid-Barajas, son ineficientes respecto a las operaciones segregadas y simultáneas en pistas paralelas de Barcelona-El Prat y Londres-Heathrow. Además no es lo mismo los costes de mantenimiento y explotación de un aeropuerto de cuatro pistas que los de un aeropuerto de dos, concretamente serán el doble o casi. Los costes de iluminación, limpieza, reasfaltado, seguridad, etc., serán el doble o casi. Una pregunta que se hacen muchos ahora es ¿por qué no opera Barajas con dos pistas paralelas? Justo lo que proponemos desde Las mentiras de Barajas como la solución a la inseguridad operativa de las operaciones actualmente implantadas en este aeródromo. Así AENA mataría tres pájaros de un tiro: la inseguridad, el ruido y los sobrecostes. Tres problemas innecesarios y perfectamente evitables.

Analicemos ahora las claves del declive del Aeropuerto de Madrid-Barajas y del auge del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Para empezar, que nadie vea fantasmas y señale al esperpento nacionalista como el culpable de la situación. En el Aeropuerto de Madrid-Barajas se han invertido 7.000 millones de euros para ampliarlo con dos pistas innecesarias y una imponente terminal (la 4 y su edificio satélite) entregadas ahora a los ingleses de British Airways, para llegar otra vez al punto de partida; porque Barajas tiene ahora incluso menos pasajeros que el año de la inauguración de la ampliación; frente a la modesta inversión que AENA llevó a cabo en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, 1.258 millones de euros en una nueva terminal. Así que a los voceros que durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero hicieron campaña al grito de se discrimina a Madrid frente a sus favoritos catalanes, más les valdría esconderse con sus vergüenzas y sinvergüenzas.

En un excelente artículo de El País analizan Las claves del ‘sorpasso’ aéreo. Lo comentamos, analizamos, y de paso nos permitimos la licencia de señalar a los responsables.

El cambio de modelo aeroportuario. Mientras Madrid-Barajas tiene a la moribunda Iberia como su alma mater, Barcelona-El Prat es la sede de Ryanair y Vueling, compañías de bajo coste que crecen como la espuma al abrigo de un modelo de turismo que combina la pujanza de Barcelona como ciudad de negocios y centro cultural internacional, el turismo rural de interior y el sol y playa de siempre de la Costa Brava. Otro ejemplo casi concluyente es Easyjet, que disponía de dos bases, una en Madrid otra en Barcelona; pero en noviembre retiró la base de Barajas y, este año tendrá más operaciones desde El Prat por primera vez. A todo esto, además, hay que añadir la quiebra en los últimos años de pequeñas compañías que operaban en Madrid, como AirMadrid, AirComet y Orbest. Los responsables son AENA y los políticos y empresarios que han vendido Iberia al inglés.

El hundimiento del atractivo turístico de Madrid con unas cifras pésimas de viajeros: Madrid acumula una caída del 10% frente a la subida del 3,2% en Cataluña. Los responsables sin duda son el Ayuntamiento de Madrid con su alcaldesa cafetera Ana Botella al frente y el Gobierno Regional de Esperanza Aguirre, hasta hace un año, e Ignacio González, desde hace un año.

La falta de planificación en el transporte. ¿Sabían ustedes que el transporte en España no se planifica? Algo tan fundamental para cubrir una necesidad y un derecho de los ciudadanos, un aspecto básico en el desarrollo económico y directamente asociado a la competitividad de las empresas, una cuestión directamente ligada al modelo social y a la ordenación del territorio está, desgraciadamente, en manos del vaivén y de los intereses políticos, partidistas y regionalistas de nuestros gobernantes.

Las consecuencias todos las conocemos: El estrepitoso batacazo de la inversión que supone el 50% de la deuda de AENA, los 7.000 millones de la ampliación del Aeropuerto de Madrid-Barajas, dos pistas nuevas y una terminal, que costó más de 2.000 millones de euros, con 300.000 metros cuadrados de superficie casis siempre vacíos de viajeros, diseño estelar, ambiciosas previsiones, etc. Aunque sus comienzos fueron prometedores y se convirtió en el cuarto aeródromo europeo con 51 millones de, casi 20 más que El Prat; ahora es el séptimo, con una caída del 10% respecto el año pasado.

¿Será Air Europa, condenada al infierno de una destartalada y peligrosa Terminal 2, la autoproclamada nueva compañía de bandera de España que reivindica su traslado a la Terminal 4, la que saque a Madrid-Barajas del marasmo económico? Está por ver, aunque AENA le haya otorgado el premio de consolación del uso exclusivo de la Terminal 3, abandonada tras el cierre por parte de Iberia del puente aéreo Madrid-Barcelona; pero mucho y muchos dudamos que se enfrente a Willie Walsh y lo despoje de su Gibraltar aeroportuario.

Por no hablar del superávit de infraestructuras innecesarias de transporte desperdigadas por toda nuestra piel de toro, sin oficios ni beneficios y sostenidas artificialmente con los sangrantes impuestos de todos los españoles, y que en lugar de generar desarrollo y bienestar, como lo haría ese dinero invertido en educación, ciencia, innovación, tecnología y medio ambiente, están manteniendo a un ejército de afiliados y simpatizantes políticos.

Tenemos lo que nos merecemos y no nos vale con señalar a otros como responsables, porque el responsable reside en cada uno de nosotros, como también el único capaz de sacar a España de este pozo institucional, político, económico y de valores éticos en que se halla.