La seguridad aérea es de interés público y afecta a toda la sociedad (Javier Aguado del Moral)


In times of universal deceit, telling the truth becomes a revolutionary act (George Orwell)


Cuando el sabio señala la luna, el necio se queda mirando el dedo (Confucio)

Mostrando entradas con la etiqueta ACCIDENTES AÉREOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIDENTES AÉREOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

ASTILLAS DE REALIDAD: EMPIEZA A DESMORONARSE LA VERSIÓN OFICIAL ACERCA DE LA CULPABILIDAD DEL COPILOTO DE GERMANWINGS


Adjuntamos artículo publicado en el blog Astillas de realidad.

EMPIEZA A DESMORONARSE LA VERSIÓN OFICIAL ACERCA DE LA CULPABILIDAD DEL COPILOTO DE GERMANWINGS


Pese a la interesada adhesión de las partes implicadas, que van desde las compañías de seguros hasta las autoridades militares, el cuento de que Andreas Lubitz quiso suicidarse llevándose por delante a todos los ocupantes del avión que copilotaba empieza a hacer aguas por todas partes.

Ya sé que es algo que no aparecerá en los medios oficiales, meros altavoces de las "verdades" convenientes, y cuyo proceder enorgullecería al ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels, pero la mentira necesita de muchas complicidades, y la explicación del "accidente" fabricada a toda prisa para atender la demanda de respuestas y no dejar lugar a las versiones alternativas demuestra que la improvisación suele ser muy chapucera. Tanto, que lo difícil es decidir por dónde empezamos a desmontarla.


Tenemos a un joven del que se nos dice que padecía depresión, pero que sin embargo estaba planificando su boda con su novia embarazada (información publicada por Bild y Mirror). Sus amigos afirman que no era para nada depresivo, y su afición por el deporte y la realización de su sueño de volar dibujan un perfil totalmente opuesto a la psicopatía hollywoodiense que los medios han proyectado sobre él. Acababa de comprar dos vehículos Audi, lo que parece confirmar sus inmediatos planes de futuro en pareja. Al examinar su ordenador, la fiscalía de Dusseldorf ha encontrado que la última búsqueda que realizó en la Red fue la de unas recetas de cocina. ¿Es éste el proceder de un suicida?


Demostrado: la idea de suicidarse da hambre. Uno no piensa en matarse sin matar también "el gusanillo" (abuela dixit).

También se nos ha dicho que su formación como piloto fue interrumpida en 2009 a causa de un desequilibrio psíquico grave, tras del cual sus formadores aceptaron su reincorporación sin más. Ahora se ha sabido que la crisis mental fue en realidad un episodio de gripe. Y el tratamiento médico tras su licenciatura fue tan severo como el necesitado... por un uñero en el pie. Sustituyan ustedes "psicólogo" por "podólogo" y verán lo absurda que es la historia que nos han vendido los medios.

En cuanto a la caída del aparato, parece que a 32 millas del aeropuerto de Toulon, el A320 ya había empezado a perder altura, pese a lo cual el piloto decidió pasar de largo, con el resultado de que después de volar aún 106 millas el avión se estrelló. ¿Fue también decisión de Lubitz dejar pasar la ocasión de un aterrizaje seguro para investigar la causa del problema? ¿O no había tal problema y la circunstancia señalada era parte de la navegación prevista?


El cuento del piloto que sale de la cabina y ya no puede volver a entrar es muy eficaz dramáticamente, pero huele a falsedad, sobre todo por la profusión de detalles que pretenden hacerlo más verosímil y acaban por delatar su descarada artificiosidad. Como todos conocemos la versión oficial, voy directamente al artículo de moianesprocesconstituent.wordpress.com que revela su inconsistencia:

Uno de los principales fragmentos de datos utilizados para justificar la historia del “piloto suicida” procede de la supuesta grabación de la caja negra, según la que se nos ha dicho que puede escucharse la “respiración” de Lubitz. Esta afirmación ha sido directamente rebatida por Gerard Arnoux, capitán de Air France, con 18 años de experiencia, y portavoz del comité nacional de supervisión de la seguridad aérea, según ha manifestado a Le Grande Journal, dos días después del accidente. Arnoux declara que existen tres errores en la historia oficial:

1.- Es imposible escuchar la respiración de un piloto en una caja negra. Arnoux declara que las cabinas de la primera generación de los A320 son muy ruidosas, tanto que, en pleno vuelo los pilotos acostumbraban a utilizar auriculares para hablarse entre ellos. La idea de que la caja negra CVR pudiera registrar la respiración de Lubitz con tanto ruido ambiental es imposible, según Arnoux.


2.- La historia oficial afirma que los investigadores escucharon el “pip” de la palanca que Lubitz pulsó para iniciar el descenso del avión. Arnoux afirmó categóricamente que esta palanca no emite sonido alguno.

3.- Arnoux también se pregunta por qué los investigadores no han hecho ninguna mención de haber escuchado el estridente pitido que hace la consola de la puerta de la cabina cuando se introduce el código de acceso de emergencia para abrir la puerta de la cabina. Arnoux reconoce que el código para apertura de emergencia podría haber sido invalidado por alguien manualmente en la cabina, manteniendo hacia abajo el botón de cierre, pero eso no hubiera impedido el pitido una vez introducido el código desde el exterior. Esto hubiera sido la confirmación más evidente de que uno de los pilotos había sido encerrado fuera. Pero no se mencionó nada de esto. En vez de ello, se nos pide que aceptemos la palabra de los enterados de la caja negra, de que alguien estaba “golpeando la puerta” y gritando “abre la maldita puerta”. Ello en medio de todo el ambiente de ruido existente en la cabina. Deben tener un oído muy fino.


¿Hace falta más? Aún hay un hecho que hace enormemente sospechosa la versión oficial: el primer medio que cuenta que el Capitán Sonderheimer abandonó la cabina para ir al baño y luego no pudo volver a entrar, afirmando que el audio de la caja negra encontrada lo demostraba fue el New York Times, que decía citar a un "anónimo veterano oficial militar francés". ¿Existe esta fuente? Todo nos hace pensar que no, y que el medio norteamericano está facilitando lo que luego los investigadores franceses acabarían presentando al público. Existe, además, un antecedente de cómo el "amigo americano" sirve en bandeja una explicación conveniente de un atentado, y no está de más recordarlo: la "mochila de Vallecas", cuya existencia fue dada a conocer por ABC News, medio que proporcionó la única foto de aquel señuelo que parece fabricado "ad hoc" (de ser válida, sería la única con metralla en el 11-M) y que todos los medios españoles reprodujeron sin que la fuente pudiese explicar su procedencia.


No es la única coincidencia entre el 11-M y la caída del vuelo 9525 de Germanwings: en ambos casos, el hecho trágico coincide con unas maniobras de la OTAN, en España con el simulacro CMX-04 cuyo supuesto era un atentado urbano causante de 200 muertes, y en el del Airbus siniestrado con la prueba, a la misma hora y en la misma zona, del sistema #HELLADS (High Energy Liquid Laser Area Defense System o Sistema de Defensa de Área Láser Líquido de Alta Energía), un arma con la que se intentaba derribar un vehículo ICBM de reentrada, pero cuya imprecisión pudo ser la causa de la destrucción en vuelo del avión comercial, algo coherente con la extrema fragmentación de los restos encontrados. No sería el primer caso de un vuelo comercial derribado por error por E.E.U.U. Además, las anomalías electromagnéticas causadas por la prueba fueron detectadas tanto sobre el sur de Francia, como sobre el occidente de Italia y el suroeste de Suiza, sobre todo en el área operativa del 510 Escuadrón de Combate de la Fuerza Aérea Estadounidense, el cual opera desde la Base Aérea de Aviano, en Italia.


La increíblemente rápida versión del New York Times proporcionará a las autoridades francesas la excusa para asumir todo el protagonismo de la investigación sobre el "accidente", llevada a cabo hasta ese momento por la neutral Agencia de Investigación y Análisis de Seguridad Aérea Civil francesa (BEA), una agencia civil. Al considerarse el accidente un caso criminal, el fiscal Brice Robin apartaba a la BEA y pasaba el caso a quienes han urdido esta narración infamante para Lubitz -y para la inteligencia del público informado- a la que los medios se aferran.

El New York Times, tan fiable para lo que conviene, fue también el medio que primero informó de que la segunda caja negra había sido hallada abierta y sin la tarjeta de datos interna. Posteriormente se dijo que la caja negra FDR "quizá nunca se encontrase", sin explicar la razón.

De cómo se han silenciado los testimonios sobre la explosión escuchada antes de la caída del aparato, el humo que este desprendía aún en vuelo y la posible escolta de uno o dos cazas ya he hablado en una entrada anterior. Añado el testimonio de un piloto de helicópteros con base en Orange, a 30 kms. del lugar donde cayó el Airbus, quien señala que se han encontrado restos del avión muy por encima del punto de impacto.


"La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos" (d'Alembert). Ambos procederes se dan cita en este drama, en el que la verdad, otra víctima a considerar, aparece teñida, una vez más, de sangre de inocentes.

(posesodegerasa)

sábado, 28 de marzo de 2015

ACCIDENTE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES: NO AL CIRCO MEDIÁTICO


Un avión de la compañía alemana Germanwings, vuelo 4U9525, que realizaba el trayecto entre Barcelona y Düsseldorf (Alemania) se estrelló el martes 24 de marzo en los Alpes franceses, en un lugar de imposible acceso por carretera.

El avión, un Airbus A320 con una antigüedad de 24 años y 4 meses, partió a las 10:01 hora local (9:01 UTC) del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, con un retraso de 26 minutos respecto a la hora de salida prevista, según informó Aena. En el avión viajaban 144 pasajeros y seis tripulantes (dos pilotos y cuatro ayudantes de cabina). Todos fallecieron en el accidente.

EL vuelo llegó a una altitud de crucero de FL380 a las 10:27. A las 10:30 el vuelo fue despachado directo a las coordenadas IRMAR, lo que fue confirmado por la tripulación. "Direct IRMAR, Merci 18G." Estas fueron sus últimas palabras antes de perder contacto por radio. A las 10:31, justo cuando cruzaba la costa francesa al este de Marsella el avión empezó a descender. La última posición registrada en el radar secundario de Marsella fue a las 10:47 a una altitud de 6.175 pies. El avión se estrelló en una zona montañosa escarpada de los Alpes franceses a una altitud de aproximadamente 1.500 metros (4.920 pies).

La información preliminar proporcionada por el fiscal jefe de Marsella apunta a que el piloto se encerró rn la cabina con el comandante del avión fuera de la misma, y que entonces dirigió el avión en descenso continuo, a una velocidad de 3.710 pies por minuto, contra las montañas. Durante todo ese intervalo hasta el impacto el copiloto no respondió a ninguno de los requerimientos del control aéreo.

La información técnica del accidente de la Aviation Safety Network puede consultarse en este enlace.

En este enlace se pueden consultar la información proporcionada por la compañía Germanwings.

La BEA (Bureau d'Enquêtes et d'Analyses pour la sécurité de l'aviation civile), el organismo francés responsable de la investigación de los accidentes e incidentes de aviación civil, ha proporcionado la siguiente información oficial:

Accident to the Airbus A320-211 registered D-AIPX, flight GWI18G, on 24 March 2015

De acuerdo con las disposiciones del Reglamento Europeo 996/2010, la Oficina francesa de Investigación y Análisis para la seguridad de la aviación civil (BEA) ha abierto una investigación de seguridad tras haber sido informada, a última hora de la mañana, que un Airbus A320-211 se ha estrellado cerca del municipio de Prads-Haute-Bléone (Alpes de Haute-Provence, Francia).

El avión, con matrícula D-AIPX y operado por Germanwings, con vuelo GWI18G, efectuaba el trayecto Barcelona (España) - Düsseldorf (Alemania). Según datos de la compañía aérea, se encontraban a bordo 144 pasajeros y 6 miembros de la tripulación.

Siete investigadores de la BEA acompañados de asesores técnicos de Airbus y de CFM International han llegado hasta el lugar del accidente. A ellos se sumará un equipo de tres investigadores de la BFU, Bundesstelle für Flugunfalluntersuchung, homóloga alemana de la BEA.
Mañana 25 de marzo se celebrará una rueda de prensa de 16.00 a 16.45 en la BEA. Se ruega a los periodistas que deseen asistir que confirmen su presencia a Sonia Festou, sonia.festou@bea-fr.org


Desde Las Mentiras de Barajas expresamos nuestra condolencias a los familiares de las víctimas y nos negamos a participar en el circo mediático que se ha montado alrededor del accidente. Seguiremos publicando información relativa al accidente, de la que realizaremos análisis exclusivamente técnicos.

Por su interés incluimos los siguientes enlaces de artículos:

Preguntas y respuestas del siniestro del avión de Germanwings

El fiscal del caso: “Descendió para destruir el avión”


El copiloto del avión 'accionó el botón de descenso de manera voluntaria'

lunes, 16 de febrero de 2015

IMAGINEMOS EN MADRID-BARAJAS UN ACCIDENTE COMO EL DEL VUELO GE235 DE TRANSASIA EN TAIWAN EL 4 DE FEBRERO DE 2015


El pasado 4 de febrero tuvo lugar un terrible accidente a 5,3 km del Aeropuerto de Taiwán, que casualmente fue grabado por varias cámaras colocadas en vehículos que en ese momento circulaban por una autovía.
Pulsar aquí si no se ven los vídeos adjuntos(vídeo 1, vídeo 2):





Un ATR 72-600 de la compañía TransAsia, vuelo GE235, con origen en el Aeropuerto de Taipei-Sung Shan y con destino al Aeropuerto de Kinmen-Shang-Yi, ambos en Taiwán, se estrelló a las 10:54 hora local contra uno de los viaductos del río Keelung al que finalmente se precipitó, situado a 5,3 km del lugar del despegue. El balance final de víctimas es de 40 fallecidos (36 pasajeros y 4 miembros de la tripulación) de los 58 ocupantes (53 pasajeros y 5 miembros de la tripulación). Las condiciones meteorológicas eran buenas (el informe meteorológico METAR puede consultarse en la hoja de datos técnicos del accidente de la Aviation Safety Network).


La aeronave despegó del Aeropuerto de Taipei-Sung Shan a las 10:51 hora local, giró a la derecha y ascendió hasta una altura de 1350 pies. A las 10:52 sonó en la cabina el aviso de fallo en el motor del ala derecha. A los 26 segundos se puso el control de potencia del motor izquierdo al ralentí y 20 segundos después se cerró el flujo de combustible a éste motor y se apagó.

El avión comenzó a perder altura y sonaron en la cabina varios avisos de entrada en pérdida. A las 10:53 se contactó con el control del Aeropuerto de Sung Shan y se declaró Mayday por incendio en motor. Fue entonces cuando se intentó encender el motor izquierdo, lo que consiguieron aunque a los 14 segundos el avión volvió a entrar en pérdida y se estrelló contra un viaducto, donde se partió una de las alas, y luego contra el río Keelung.


Un error humano imperdonable, apagaron el motor equivocado y perdieron el control del avión que acabó estrellándose. Por muchas normas de seguridad que se redacten, aprueben e implanten, por muchos avances tecnológicos que se inventen y se implanten, etc., si no hay una correcta formación teórica y práctica de las tripulaciones que asimilen como instintivos determinados comportamientos y acciones en caso de emergencia, entonces hechos como éste sucederán con frecuencia. Si algún empresario, político o directivo, etc., iluminado por las leyes del mercado todavía se cree que los pilotos son conductores de autobuses con alas, los controladores guardias de tráfico, etc., etc., entonces vamos por mal camino, porque accidentes como éste serán habituales.

Desde Las mentiras de Barajas nos preguntamos, si este accidente hubiera tenido lugar en el entorno Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas ¿qué habría pasado? La figura siguiente lo muestra. Los círculos tienen un radio de 5,3 km con origen en los puntos aproximados de cada pista desde la que habitualmente los aviones pierden el contacto con tierra durante el despegue.


Las zonas sombreadas son aquéllas en las que el avión podría caer, porque cuando falla un motor, se apaga el equivocado y entra en pérdida sólo la teoría del caos podría explicar la trayectoria que va a seguir.

Otro accidente en el que el avión cayera a 10 km del lugar de despegue ampliaría sensiblemente el área afectada a prácticamente todos los núcleos de población del entorno, incluido Madrid capital.

martes, 29 de julio de 2014

ACCIDENTE AÉREO DE LA COMPAÑÍA TRANSASIA EN TAIWÁN



46 personas fallecieron tras estrellarse un avión de la compañía TransAsia Airways cuando realizaba un aterrizaje forzoso en la isla de Penghu, al oeste de Taiwán, el pasado 23 de julio a las 19:06 hora local. El avión taiwanés, un bimotor ATR 72-500 (72-212A) que llevaba 14 años en servicio y tenía capacidad para 70 pasajeros, había partido con retraso de Kaohsiung, en el sur de la isla, con 54 pasajeros y 4 miembros de la tripulación a bordo, y se estrelló cerca del aeropuerto de Magong, en Penghu (también conocida como Pescadores).

Tras un primer intento fallido de aterrizaje debido a la fuerte lluvia y la mala visibilidad, el piloto volvió a pedir autorización para la maniobra, pero la torre de control perdió contacto con la cabina cuando el aparato se encontraba a una altura de 100 metros, y fue tras frustrar el segundo intento cuando se estrelló contra dos edificios, en la localidad de Hushi. Antes del accidente la torre de control del Aeropuerto de Macong perdió contacto con el avión.



La causa del accidente fue el mal tiempo, consecuencia del paso del tifón Matmo por la zona, y que desde primeras horas de la mañana había provocado intensas lluvias y fuertes vientos de más de 100 km/h a su paso por Penghu. Según la compañía aérea, el piloto, de 60 años y el copiloto, de 39, acreditaban cada uno más de 20.000 horas de vuelo. No obstante, la Comisión de Investigación de la Seguridad Aérea taiwanesa, que ya ha recuperado una de las cajas negras del aparato, abrirá una investigación para determinar si el accidente se ha debido al mal tiempo, a un fallo mecánico o un error humano.

Se trata del primer accidente aéreo mortal de un avión de pasajeros de esta línea aérea, y el quinto de una compañía taiwanesa en los últimos 25 años. El más grave de ellos ocurrió en el aeropuerto japonés de Nagoya, cuando un aparato de la línea aérea China Airlines se estrelló y dejó 264 muertos, según recuerda la agencia de noticias taiwanesa.

TransAsia, fundada en 1951, cubre sobre todo rutas internas taiwanesas, aunque también cuenta con diversas rutas a otros destinos asiáticos, en países como Tailandia, Camboya o Japón.

Fuentes: El Mundo, El País, Aviation Safety Network.

Datos técnicos disponibles es posible consultarlos en ASN

jueves, 21 de noviembre de 2013

ACCIDENTE EN EL AEROPUERTO DE KAZÁN (REPÚBLICA RUSA DE TATARSTÁN)






El pasado domingo 17 de noviembre a las 19:25 hora local el vuelo U9-363, un avión Boeing 737-53A, de la compañía Tatarstan Airlines, que partió del aeropuerto moscovita de Domodedovo (DME) a las 18:20, sufrió un accidente en el Aeropuerto de Kazán (República Rusa de Tatarstan) al desplomarse y estrellarse contra el suelo, tras intentar una frustrada en la maniobra de aproximación a la pista 11/29. Como resultado del impacto el avión quedó destrozado con un balance de 50 muertos, los 6 miembros de la tripulación y los 44 pasajeros que viajaban a bordo.


El tiempo a las 19:00 hora local era de viento de dirección 230º de 9 m/s con rachas de 12 m/s, una ligera precipitación de aguanieve y una temperatura de 3ºC. A las 19:30 las condiciones eran similares. La visibilidad era de 5000 metros.

Según relataron algunos testigos el avión se precipitó verticalmente sobre el suelo, y que tras el impacto se produjo una gran explosión. Entre las posibles causas se barajan cinco: fallo de pilotaje, avería mecánica, las condiciones meteorológicas, deficiente trabajo de la torre de control y la mala calidad del combustible del avión.

El portavoz de las aerolíneas Tatarstán, que disponían Del aparato siniestrado en régimen de alquiler, aseguró que el avión estaba en buenas condiciones técnicas, y que había sido revisado varias veces el día del accidente, en el que ya había realizado otros tres vuelos. Además aseguró que los dos pilotos, nacidos en 1966, acumulaban una gran experiencia profesional. El comandante Rustem Salíjov empezó a volar en esa misma nave en 2012 como segundo piloto. Llevaba 21 años volando. El segundo piloto, Víctor Gatsul, volaba desde hacía 23 años.

No está claro que se tratase de la primera maniobra de frustrada de la aproximación o del segundo intento. La cuestión es que, como se informa en Aviación Digital, la revelación de la conversación del piloto con la torre de control, en la que se revela el segundo intento de aproximación, por un medio ruso contraviene la normativa de OACI sobre la confidencialidad de las comunicaciones. Parece ser que el piloto de la aeronave, Rustem Salíjov, decidió abortar el primer intento de aterrizaje y dar una segunda vuelta, tras lo cual informó a la torre de control del aeropuerto de que el avión no estaba listo para tomar tierra. "Me informó de que se iba a una segunda vuelta. Me dijo que no tenía configuración para aterrizar. Le di las claves y las confirmó, como es reglamentario", explicó en declaraciones al canal de televisión "Rossiya" Kirill Kórnishin, controlador aéreo.

Reproducimos unos párrafos de la noticia:

Un hecho factual, aparentemente tan sencillo como es si se trataba del primer o segundo aterrizaje frustrado que intentaba la aeronave, hoy lunes, la agencia oficial de noticias rusa, RIA NOVOSTI, venía a cuestionarlo respecto a otros medios rusos, tras recoger la información de un controlador aéreo en la cadena Rusia24, donde éste indicaba que "antes de que la aeronave siniestrada iniciara una segunda vuelta para aterrizar, el piloto comunicó a la torre de control que el avión no estaba configurado o preparado. para tomar tierra". A continuación señalaba el ATC directa y textualmente que "me dijo que iba a hacer una segunda vuelta y le di tiempo de subida, todo conforme a la documentación (imaginamos que aquí se refiere al procedimiento). Entonces dijo que no tenía configuración apta para el aterrizaje", informaba el controlador Kririll Kornishin, añadiendo "todo sucedió pocos segundos después".

En esta ocasión hay dos elementos que llaman sobremanera la atención. En primer lugar que podía tratarse de la segunda maniobra, y no de la primera frustrada. Y en segundo lugar, muchísimo más grave, como un medio a escasas horas de producirse el accidente, empieza a revelar datos de las comunicaciones aeronáuticas directamente a los medios de comunicación, atreviéndose por así decirlo incluso a dar el nombre de un testigo como es el controlador, con nombres y apellidos. Esto directamente contraviene lo especificado por la normativa internacional de OACI, en su ANEXO 13 sobre Investigación de Accidentes Aéreos.

Por otra parte, y esto también en este caso resulta relevante, a las pocas horas, muy pocas, de haberse producido el accidente ya había una lista de fallecidos en el mismo publicada, y tanto la compañía aérea como las autoridades ya cuantificaban las primeras ayudas económicas para los familiares de los fallecidos. La rapidez de esta reacción, sí que se puede interpretar como efecto directo de el documento aprobado por OACI, recientemente en Montreal, el 285, donde las Asociaciones de Familiares de Víctimas de Accidentes Aéreos han desarrollado un trabajo mucho más que encomiable. La AVJK5022 entre ellas y destacadamente. Aunque para ellos llega tarde, en este caso ya podemos ver los frutos de su trascendental trabajo, y el apoyo a otras víctimas cuando la catástrofe se produce.


Aclarar que la frustrada se produce generalmente en la aproximación, y no tras el aterrizaje, situación que sólo tiene lugar en CAT III, en el que la frustrada si puede tomarse desde el suelo. Y recordar que un hecho como éste en el Aeropuerto de Madrid-Barajas podría tener consecuencias catastróficas, ya que el avión podría desplomarse, a elegir, sobre los edificios terminales 1, 2, o 3 si la aproximación es a la pista 18R, o sobre la T4 si ésta es a la pista 33L.

Para acceder a la información técnica disponible en la Aviation Safety Net pulsar aquí.

viernes, 12 de julio de 2013

¿QUÉ HA SIDO DEL HÉROE DEL RÍO HUDSON?


¿Recuerdan a Chesley Sullenberger, el piloto que en un amerizaje de emergencia sobre el río Hudson, al oeste de la isla de Manhattan en Nueva York, salvó la vida de todos los pasajeros y tripulantes que viajaban en el Airbus A-320 de la compañía US Airways que minutos antes acababa de despegar del Aeropuerto de La Guardia-Nueva York con destino a Charlotte, en Carolina del Norte, cuyos motores se pararon tras impactar contra una bandada de gansos?

Adjuntamos el artículo publicado en el Magazine del diario El Mundo el pasado 23 de junio en el que recuerda con detalle desde el despegue hasta el momento del amerizaje del avión sobre el río Hudson, cómo vivieron esos interminables segundos y las decisiones que tomaron en el momento justo para completar la maniobra con éxito, los reconocimientos que recibió, cómo afectó el incidente a su vida diaria, su trabajo como experto en el Panel Nacional para la Seguridad en el Transporte, su colaboración posterior con la CBS como experto en aviación, el éxito editorial de sus memorias y su trabajo actual prestando su imagen a la firma de relojería suiza Jean Richard.

Poco más hay que añadir a este entrañable relato. Sólo esperamos que disfruten de su lectura tanto como nosotros. (Pulsar aquí para acceder al artículo)




Desde Las mentiras de Barajas le enviamos un saludo y un fuerte abrazo al piloto Sully, un profesional que actuó con la sangre fría y pericia que dan los años de experiencia y las cualidades de un colectivo que merece toda nuestra admiración y respeto. Porque los pilotos, como los médicos o los maestros, nunca se jubilan.

martes, 9 de julio de 2013

ACCIDENTE AÉREO EN SAN FRANCISCO


El pasado 6 de julio un Boeing 777-200 de la compañía coreana Asiana Airlines procedente de Seúl (Corea del Sur) y con destino San Francisco (Estados Unidos), se estrelló durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO) a las 11:28 am, hora local, 20:28 hora peninsular. De los 307 ocupantes, 291 pasajeros y 16 miembros de la tripulación, 2 pasajeros resultaron muertos y 49 heridos.






El equipo de investigación del National Transportation Safety Board (NTBS), encargado de la investigación del accidente en San Francisco, ha hecho públicas las pesquisas preliminares sobre las causas del siniestro. De acuerdo con la investigación, el Boeing 777 iba más despacio de la velocidad normal aconsejable a la hora de aterrizar y volaba muy bajo. Un segundo y medio antes de tomar tierra, el piloto del avión trató de abortar la maniobra sin éxito y no pudo evitar el impacto contra el suelo.

Según la responsable del equipo de investigación del NTBS, Deborah Hersman, los datos de las grabaciones no muestran ninguna evidencia de que se produjesen discusiones o llamadas de emergencia en el momento del aterrizaje, y siete segundos antes del impacto el piloto automático del avión alertó sobre la necesidad de incrementar la velocidad, sin tiempo material para hacerlo.

Las condiciones meteorológicas eran buenas con un viento de 6-7 nudos y una visibilidad de hasta 20 kilómetros. El vuelo realizó una aproximación a la pista 28L sin problemas aparentes, aunque la senda de planeo del ILS del Aeropuerto de San Francisco no estaba operativa por obras en el aeropuerto, tal y como se indicaba en el NOTAM, desde el pasado 1 de junio y no se habilitará hasta el próximo 22 de agosto. En estos casos se utiliza el sistema de señalización visual y el propio GPS del avión

Para más datos del parte meteorológico y de las condiciones en las que se realizó la aproximación consultar la información técnica que ofrece la Aviation Safety Network.

Sobre la impecable actuación de las autoridades aeronáuticas estadounidenses recomendamos la lectura del artículo La NTSB con Hersman a la cabeza, desde el primer momento con el accidente del B777, publicado en Aviación digital, del que destacamos el primer párrafo:

Desde los primeros minutos tras conocerse el accidente del B777 de Asiana, ayer al mediodía, los equipos de la NTSB se ponían en marcha. Deborah A.P. Hersman, a la cabeza. Tambien los de Asistencia a las Víctimas, seguro, que funcionaron como un reloj. La NTSB emplaza a seguir las informaciones vía twitter en @NTSB. y el organismo de la seguridad del transporte nortemericano, tras el accidente del vuelo 214 de Asiana, inmediatamente nombró a Keith Holloway como Investigador Jefe, y puso todo un equipo en marcha rumbo a San Francisco, con nombres y apellidos, hacia lugar del siniestro. También se activaba un equipo de especialistas en Asuntos Públicos, con K.Nantel y K.Hollow, a la cabeza, para coordinar las relaciones con los medios de comunicación y la información. Hersman será la portavoz desde el primer momento. Todo un ejemplo de inmediata reacción, inspirando confianza a la comunidad aeronáutica mundial, desde el primer instante. Desde el primer momento surgen indicios y preguntas que a buen seguro serán objeto de aséptica investigación.

¿Qué habría pasado en el Aeropuerto de Madrid Barajas? Les proponemos un sencillo ejercicio, aquí les mostramos un plano del aeródromo madrileño, tracen ustedes la senda de un avión que aterriza y verán lo que sucedería. Y tengan en cuenta que en el inicio de las pistas que se utilizan para el despegue hay varios aviones esperando su turno para salir.

martes, 28 de mayo de 2013

POR UN MUSEO DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA EN EL AEROPUERTO DE MADRID-CUATRO VIENTOS




En este artículo comentamos las últimas noticias sobre el accidente ocurrido en el Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos el pasado 5 de mayo, en el que un avión modelo Hispano Aviación H-200 Saeta con matrícula EC-DXR perteneciente a la Fundación Infante de Orleans, se estrelló con el resultado del piloto muerto y varios heridos de diversa consideración, y proponemos el cierre del aeródromo y la creación del Museo de la Aviación Española en los terrenos que actualmente ocupa.

Éste es el Aviso A-011/2013 que la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) publicó el sobre el accidente.

05-mayo-2013. EC-DXR. HA-200 SAETA. Aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid)

Esta información tiene carácter provisional y sólo contiene algunos hechos establecidos en el momento de su publicación. Está sujeta a las modificaciones o correcciones que puedan surgir en el transcurso de la investigación.

El Informe final que se publicará bien en un Boletín Informativo o bien de forma individual, será el documento que recoja el resultado definitivo.

Cuadro de datos:



La aeronave modelo Hispano Aviación H-200 Saeta con matrícula EC-DXR perteneciente a la Fundación Infante de Orleans estaba participando en una exhibición aérea en el aeropuerto de Cuatro vientos (LECU), que se había iniciado a las 13:00 h (hora local).

A las 13:50 el avión realizó un amplio viraje a la izquierda a la vez que iniciaba un descenso, y durante esta maniobra golpeó contra una instalación de suministro de energía eléctrica, y posteriormente contra varios vehículos que estaban estacionados en las inmediaciones. Finalmente terminó impactando en el lado tierra del aeropuerto, contra el edificio que albergaba el hangar del Cuerpo Nacional de Policía y varias instalaciones asociadas, y como consecuencia de este impacto la aeronave se incendió.

Durante el recorrido que realizó desde el primer impacto hasta que se detuvo, se desprendieron los dos planos, parte de las superficies hipersustentadoras y de las superficies de mando, así como también la cola y los motores.

El piloto, que era el único ocupante de la aeronave, resultó herido grave y fue evacuado de urgencia a un hospital donde falleció poco tiempo después.

También resultaron heridos de carácter leve, dos policías que se hallaban dentro del edifico contra el que impactó, y varias personas más, que o bien inhalaron humo o sufrieron algún corte menor sin que fuera necesario que recibieran atención médica hospitalaria.

A consecuencia del impacto de la aeronave contra las instalaciones eléctricas, se interrumpió el suministro eléctrico al aeropuerto, reanudándose al cabo de una hora y media aproximadamente.

La CIAIAC inició la investigación momentos después del accidente desplazando un equipo compuesto por tres personas.

Al día siguiente se procedió a la retirada de los restos para su estudio y análisis.


Además, y hasta que la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) no publique su informe definitivo en el que se aclaren las causas del siniestro, el Ministerio de Fomento ha ordenado la suspensión de las exhibiciones aéreas en el aeródromo de Cuatro Vientos. Decisión que consideramos razonable por la alarma social que ha creado el accidente.

También desde la Fundación Infante de Orleans comparten la decisión de suspender las exhibiciones en Cuatro Vientos y han manifestado su deseo de trasladarlas a Getafe. Decisión que anticiparon al comunicar a la AESA su decisión de no realizar exhibiciones durante los meses de junio, julio y agosto; período durante el que también revisarán sus procedimientos operativos, a pesar de que durante 25 años de funcionamiento no han tenido ningún accidente.

En lo que discrepan con los vecinos residentes es en el cierre del aeródromo, y se han mostrado rotundamente en contra porque se trata de la cuna de la aviación española y porque “presta unos servicios muy importantes para la ciudad de Madrid", ya que en ese lugar está la base de helicópteros de la Policía Nacional, DGT y el escuadrón de helicópteros que traslada a altas personalidades del Estado.

Desde Las mentiras de Barajas coincidimos con las asociaciones de vecinos y residentes afectados por la operación del aeropuerto, y consideramos que el aeródromo de Cuatro Vientos debe clausurarse y trasladar sus operaciones a Getafe. En ningún caso debería permitirse la especulación inmobiliaria con estos terrenos. Que se trate de la cuna de la aviación española sería un buen motivo para que en sus terrenos se construyera el Museo de la Aviación Española con un gran parque que sirviera de exposición al aire libre de distintos modelos de aeronaves y que fuera uno de los referentes del turismo madrileño, no para condenar a los residentes al ruido y al riesgo de un posible accidente. Un gran museo que sirva como centro de difusión del conocimiento, del pasado, presente y futuro, en el que sea posible recorrer, de un modo interactivo, la historia de la aviación española y los retos a los que se enfrenta.



La decisión hay que tomarla ya, porque este aeródromo está condenado al cierre, si el proyecto de Eurovegas finalmente se realiza, y ya hay interesados en hacerse de oro a costa de la historia de España.

jueves, 9 de mayo de 2013

ACCIDENTE AÉREO EN EL AEROPUERTO DE MADRID-CUATRO VIENTOS

El Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos (código OACI: LECU y LEVS) es una instalación aeroportuaria de segunda categoría de la red de AENA, situada a 8 kilómetros de Madrid. Fundado en el año 1911, es el aeródromo más antiguo de España.



Desde los años 1970 tiene un uso conjunto cívico y militar. Por lo que respecta a los vuelos civiles, en la actualidad se dedica de forma casi exclusiva a la aviación general y ejecutiva ligera; operado fundamentalmente por escuelas de vuelo, empresas y compañías de trabajos aéreos y servicios públicos. También es la base en Madrid de varios servicios del Estado, como los helicópteros de vigilancia de la Dirección General de Tráfico, la Policía Nacional y del Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España.

Cuenta con una plataforma de 1.500 metros de longitud y 30 de ancho (las pistas 10-28 con direcciones 096º y 276º, que son las orientaciones de los vientos dominantes en el área de Madrid), un edificio terminal, una pista no pavimentada para uso de la base aérea, tres torres de control y otras instalaciones auxiliares. De las tres torres de control una es un museo, otra está fuera de servicio y cerrada, y la tercera, que se construyó separada del resto de edificios, es de reciente construcción y está operativa. El aeropuerto funciona desde las 9:00 hasta la puesta del sol, tanto en período de invierno como en verano.

Se trata de un aeródromo encajonado entre edificios y cuyo futuro inmediato será el cierre y traslado de la actividad a otro alejado de Madrid, seguramente el Aeropuerto de Casarrubios del Monte (LEMT). Mientras tanto las entidades y colectivos implicados, empresas usuarias del aeródromo, trabajadores del aeropuerto, ayuntamiento de Madrid y gestor aeroportuario AENA y los vecinos mantienen, desde hace años, un intenso y a veces acalorado debate sobre las inconveniencias que provoca y los riesgos operativos.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Sencillamente porque el aeropuerto data de 1911 y las ciudades crecen, y lo que en un momento queda lejos, con el paso del tiempo queda muy cerca. Así ha pasado con muchas infraestructuras e instalaciones, desde centrales eléctricas, fábricas, depósitos de combustible, etc., que finalmente se trasladaron y reubicaron en otras zonas más alejadas y seguras; y los aeropuertos no han de ser ni más ni menos. Razonar que el aeropuerto ya estaba aquí antes y por eso dispone de derechos adquiridos sobre el territorio es tan absurdo y estéril como intentar perpetuar el sistema feudal de clases o cualquier otro anacronismo y negar el disfrute de los derechos legalmente reconocidos a las nuevas generaciones. Así, la cabecera de la pista 10 está rodeada por la autopista M-40 y la zona sur del aeropuerto se encuentra ocupada por instalaciones del Metro de Madrid, mientras que la zona norte y la cabecera de la pista 28 han quedado encerradas por edificios residenciales e industriales. De hecho la cercanía de algunos edificios residenciales de hasta 45 metros de altura sobre el umbral de la pista, hacen complicada y peligrosa la operación del aeropuerto. Una situación que pone en riesgo la seguridad de los vuelos y la calidad de vida. (Fuentes: Wikipedia y Aeropuertos.net)

¿Quiénes son los responsables de la situación actual? De todos; aunque por orden de importancia la cúspide de la pirámide la ocupan los planificadores del desarrollo de la ciudad, si tal especimen existe entre la fauna político-gestora española; luego están aquellos que sucesivamente van ocupando las concejalías responsables y por supuesto los alcaldes que ceden a las presiones e intereses urbanístico-especuladores por parte de promotores y constructores, también los consejeros y sucesivos presidentes de la Comunidad de Madrid; AENA y demás entidades u organismos civiles y militares que hayan actuado o actúen como gestores aeroportuarios, por permitir la construcción de edificaciones que pongan en riesgo la operación, y en la base de esta pirámide se encuentran los compradores de las viviendas, auténticos paganos de una situación que conocían al adquirir la vivienda pero que seguramente no eran conscientes en su totalidad de las implicaciones y riesgos que conllevó la adquisición de su vivienda. Así, la situación actual a la que se enfrentan vecinos y usuarios del aeropuerto son el ruido que generan los aviones al sobrevolar la zona, aunque de ninguna forma comparable al que soportan los residentes en las áreas de influencia del Aeropuerto de Madrid-Barajas, y el riesgo durante las fases de aproximación y despegue, principalmente.

Además, el primer domingo de cada mes, excepto enero y agosto, el aeropuerto se cierra durante una hora para celebrar una exhibición de aviones de época organizada por la Fundación Infante de Orleans (FIO), uno de los museos de aeronaves históricas en vuelo más importantes de Europa. Fue durante uno de estos espectáculos aéreos cuando pasadas las 13:15 del pasado domingo 5 de mayo ocurrió el accidente de un avión saeta bimotor español de los años 50 pilotado por el comandante del Ejército del Aire Ladislao Tejedor, que falleció en el siniestro, y único ocupante del mismo, al estrellarse contra el exterior de un hangar que acoge los helicópteros de la Policía Nacional, y a escasos 500 metros de donde se sitúan los espectadores. Además hubo 8 personas, entre ellos tres policías nacionales que trabajaban en el hangar y el padre del comandante, que resultaron heridas de diversa consideración al intentar socorrer al piloto.



Foto del Saeta accidentado en Cuatro Vientos tomada por Ricardo Torija, colaborador de Aviación Digital, el pasado día 7 de abril.



Según el testimonio de varios testigos el piloto perdió el control del avión y tocó con la cola en un poste de uno de los locales del aeródromo. El choque fue tan violento que se desprendió un ala del aparato y destrozó seis vehículos que estaban aparcados delante de los hangares, entre ellos un coche patrulla de la Policía Nacional. El resto del aparato colisionó contra la entrada principal del hangar y se incendió. La columna de humo fue visible desde municipios cercanos como Leganés y Alcorcón. Adjuntamos enlace de la noticia de El Mundo en el que se muestra el video del accidente.





El comandante Tejedor, de 35 años, era un veterano piloto de reactores. Estuvo destinado en el Ala 23 de Instrucción de Caza y Ataque de Talavera la Real (Badajoz), así como en el Ala 12, en Torrejón de Ardoz (Madrid) como piloto de F-18, avión para el que realizó el curso de adaptación en el Ala 15 de Zaragoza. Había participado en operaciones de exclusión aérea sobre Libia en 2011 y había estado destinado en el destacamento de Herat en Afganistán. El Equipo de Las mentiras de Barajas le envía sus condolencias a la familia del comandante Tejedor.



Este accidente, que no es el primero que sucede, pone de actualidad otra vez la problemática del aeródromo de Cuatro Vientos y hace que volvamos a preguntarnos ¿qué hace un aeropuerto como éste en medio de la ciudad de Madrid? ¿Por qué se llevan a cabo exhibiciones aéreas en este aeródromo? Y ¿hasta cuándo seguirán los vecinos soportando el ruido y la inseguridad inherente a la fase final de las operaciones de aproximación y a la fase inicial de las operaciones de despegue?

Otras cuestiones es si lo ocurrido el domingo 5 de mayo fue una accidente evitable; aunque en situaciones como ésta lo que sí son evitables son las consecuencias. Como sucedió en el Aeropuerto de Madrid-Barajas en el accidente del vuelo JK5022, donde la sucesión de errores, hasta el último momento, fue evitable, y las consecuencias finales también. Recomendamos en este sentido la lectura del artículo publicado en Aviación Digital sobre el accidente del LZ129 Hinderburg, que también fue una tragedia evitable, como todas.

Inevitablemente los vecinos han reaccionado. Así, la Asociación de Vecinos de Carabanchel publicó un comunicado en el que, además de transmitir "las condolencias a la familia del fallecido, y desear la pronta recuperación de los heridos" recuerda las denuncias realizadas en varias ocasiones, lo peligroso que es tener un aeropuerto "que ha quedado rodeado por viviendas por la temeraria y especulativa política urbanística llevada a cabo por los últimos gobiernos del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid" y el peligro añadido que suponen estas exhibiciones aéreas que sobrevuelan, a muy poca altura, las viviendas.Además los vecinos recordaron que hace ya varios años la Comunidad de Madrid se comprometió a trasladar dicho aeropuerto a otro lugar más seguro, y que las exhibiciones se trasladarían a Getafe. Promesas y más promesas que se han llevado los cuatro vientos.

También nos enteramos que el aeropuerto de Cuatro Vientos solo disponía de dos bomberos en el momento del accidente y que un responsable del servicio alertó del riesgo para la seguridad tras el recorte de la plantilla (leer la noticia de El País). ¿Acaso piensan que no sabemos que todos los aeropuertos, no ya de la red secundaria sino principal, y entre ellos Madrid-Barajas no son ajenos a estos recortes? Si volviera a suceder otro accidente en Barajas ¿habrá suficientes bomberos para hacer frente a lo que suceda, o volveremos a lamentarnos por los recortes que todo lo pueden menos con lo y los que deben?



En estos momentos no sólo vale lamentarse sino buscar responsables y que paguen por ello y prevenir para que este tipo de accidentes no vuelvan a ocurrir y, en cualquier caso, tomar las decisiones e implantar las medidas necesarias para que las consecuencias no sean, otra vez, las más trágicas, ni en este aeropuerto ni en ningún otro.

domingo, 17 de febrero de 2013

LECCIONES DESDE PHUKET, TAILANDIA

Adjuntamos el artículo de SKYbrary sobre el accidente de un MD-82 de One Two Go Airlines, con 130 tripulantes a bordo, ocurrido en el Aeropuerto de Phuket (Tailandia) el 16 de septiembre de 2007. La aeronave tras una aproximación fallida a la pista 27 no fue capaz de remontar y se estrelló contra el suelo dentro del perímetro del recinto aeroportuario, con un balance final de 90 muertos, 26 heridos graves y 14 leves.



Adjuntamos también la noticia publicada en El Mundo y un vídeo sobre el accidente.



MD82, Phuket Thailand, 2007 (LOC HF)

Source: www.skybrary.aero

Category: Accidents and Incidents

Description

On 16 September 2007, a McDonnell Douglas MD-82 being operated by One Two Go Airlines on a scheduled passenger flight from Bangkok to Phuket attempted a missed approach from close to runway 27 in day VMC but only climbed briefly before a steep descent into the ground occurred within the airport perimeter. The impact and subsequent fire led to the destruction of the aircraft and to the deaths of 90 of the 130 occupants, serious injury to 26 others and minor injuries to the other 14.

Investigation

An Investigation was carried out by the AAIC of Thailand with significant assistance from the NTSB. The DFDR and CVR were recovered and successfully replayed and the non-volatile memory (NVM) from various equipment, including especially the EGPWS unit, also yielded important information.

It was established that the aircraft commander, an Indonesian National, had taken the role of PM for the flight with the First Officer, a much younger Thai National acting as PF. There was a very considerable disparity between the level of both the overall flying experience and the specific aircraft type experience of the two pilots. The First Officer, whilst having been operating on the MD82 for some time, had gained most if not all of his multi crew jet experience on the type.

It was established that the ILS approach in VMC had been made with the AP out but the A/T (autothrottle) engaged in conditions which clearly indicated that a temporary deterioration in the weather was imminent and which had included awareness of the preceding inbound aircraft reporting that there “was a Cb over the airport”. Nevertheless, the aircraft commander had allowed the First Officer to remain as PF and even when it became apparent that he was not able to achieve a stabilised approach as the wind velocity and variation increased, did not take control. Eventually, as the auto call out of 40 feet height occurred, an EGPWS Mode 1 Sink Rate Alert was annunciated and the First Officer called a go around. This was confirmed by the commander and the First Officer called for Flap 15 and manually pushed the thrust levers forward - but failed to set or call for TO/GA to be set - before ‘transferring control’ to the commander. Since the A/T was still engaged when the go around was called, retard mode had become active and since the DFDR showed that the thrust had returned to idle after the initial manual override by the First Officer, it was surmised that when control was passed to the commander without prior warning, the First Officer had removed his hand from the thrust levers and the commander was initially using both his hands on the control column. All other go around actions were completed including the necessary pitch up but at no subsequent stage was the TO/GA switch pressed. The aircraft reached a height of almost 300 feet aal before it ceased to climb as a consequence of lack of engine thrust. Further EGPWS alerts and a final PULL UP warning were found to have occurred in the descent shortly before impact, upon which a fire immediately broke out. Four minutes after the impact, the weather had deteriorated further to 800 metres visibility in heavy rain and conditions below landing minima. It was noted that the aircraft had been fitted with a reactive wind shear alerting system which it was established had been serviceable, but no activation of it had occurred until the final second prior to impact.

It was noted that there was no provision in the Operations Manual for a handover of control at the point of go around and considered that confusion about system status would have been exacerbated by this sudden and unplanned / unanticipated handover. It was considered that the aircraft commander could reasonably have taken control at a much earlier stage of the approach and/or called an earlier go around. The Investigation also noted general non compliance with SOPs by the accident aircraft flight crew (although no conflict between them) as well as considerable deficiencies in practices of the aircraft operator. It was also found that both accident flight crew had exceeded various elements of the applicable flight time limitations scheme, although no hard evidence that either was fatigued as a consequence of this in a way that affected the accident outcome was presented by the Investigation.

In respect of the Airport, the effective but non notified unserviceability of the LLWAS due to it being powered by solar cells which had run down after a period of cloudy weather was noted. Aspects of the emergency response were also considered unsatisfactory.

The Commission determined the Probable Causes of the Accident to be as follows:

• The flight crew did not follow the SOPs (for) Stabilised Approach, Call Out, Go Around and Emergency Situations as specified in the airline’s FOM
• The Take Off / Go Around (TO/GA) switch was not activated, resulting in the inability of the aircraft to increase in airspeed and altitude during the go around. Also, there was no monitoring of the change in engine power and movement of throttle levers, especially during the critical situation.
• The flight crew co-ordination was insufficient and the flight crew had heavy workloads.
• The weather condition changed suddenly over the airport vicinity
• The flight crew had accumulated stress, insufficient rest and fatigue
•The transfer of aircraft control took place at a critical moment during the go around

A total of 17 Safety Recommendations were issued as a result of the Investigation as follows:

• that One Two Go Airlines Company should establish (a) Cockpit Resource Management (CRM) course, approved by the DCA, for all related personnel in every concerned section. The course should comprise of initial and recurrent training, having content according to ICAO requirements.
• that One Two Go Airlines Company should strictly train flight crew according to the flight crew training course and flight procedures in SOP.
• that One Two Go Airlines Company should amend the Operating Procedures on ‘Transfer of Control during Critical Phase of Flight’ in SOP to be most clear and definite.
• that One Two Go Airlines Company should perform the pilot training check, as appointed by the DCA, to meet applicable standards, especially the pilot proficiency check.
• that One Two Go Airlines Company should use a flight simulator that (can) simulate the systems, equipment and instruments of the aeroplane with the same configuration (that) the Airline operates.
• that One Two Go Airlines Company should arrange the crew schedule, according to the requirements in Flight Time and Flight Duty Period Limitations, by establishing a checking system with advance warning function before exceeding the limitation. The system should also enable the flight crew to check their status.
• that One Two Go Airlines Company should establish a Safety Management System (SMS) in order to identify and mitigate the risk leading to any accident or incident and to improve the safety of flight operations to meet the required standards.
• that One Two Go Airlines Company should direct all management levels to encourage personnel to have unique corporate culture in having values and beliefs to perform their jobs, in accordance with laws and regulations, and to report any wrongful misconduct (which) may (be) of use for improving task efficiency and increasing safety performance. This could be done through training and motivation.
• that the Airport of Thailand Public Company Limited should expedite the improvement of (the) runway strip to meet the Standard prescribed in Annex 14 of ICAO or revise the category of instrument approach procedure to suit the current runway strip. The Company shall also establish a Safety Management System (SMS) in order to identify and mitigate the risk.
• that in respect of Rescue and Fire Fighting the Airport of Thailand Public Company Limited should construct more access roads across the ditch along runway 27 to inaccessible areas at Phuket International Airport to facilitate rescue and fire fighting team (access) to any accident area in due time. The Company should also arrange the rescue and fire fighting exercise in those areas in order to mitigate the difficulties in rescue and fire fighting.
• that in respect of Rescue and Fire Fighting the Airport of Thailand Public Company Limited should include the Emergency Medical Institute of Thailand (formerly Narenthorn Centre), which is the government institute that co-ordinate(s) and provide(s) medical emergency service, in the Airport Emergency Plan.
• that in respect of Rescue and Fire Fighting the Airport of Thailand Public Company Limited should perform a full scale emergency exercise which should cover the participation of all responsible sectors and personnel to comply with the Airport Emergency Plan in (the) most efficient way when an accident (occurs).
• that the Department of Civil Aviation of Thailand should oversee the operation of One Two Go Airlines Company Limited….in order to improve their safety efficiency. The DCA should also issue regulations indicating the guidelines and practices of CRM training.
• that the Department of Civil Aviation of Thailand should improve the measure for regulating and overseeing the air operators under DCA supervision to achieve the most efficiency.
• that the Department of Civil Aviation of Thailand should coordinate with the Aero Thai Company Limited in order to specify operational guidelines (for) ‘Crash on Airport’ into (the) ‘Manual of Air Traffic Services. The guidelines should also be detailed in accordance with Doc 9137/An 898 Airport Service Manual, Part 7: Airport Emergency Planning, Chapter 4, Responsibility and Role of Each Type of Emergency.
• that the Department of Civil Aviation of Thailand should coordinate with the Meteorological Department to review all LLWAS installation(s) to identify possible deficiencies I performance, similar to those identified at Phuket International Airport and correct such deficiencies to ensure optimum performance of the LLWAS. Furthermore, the DCA should consider the installation of efficient LLWAS with advance system(s) to cover other airports, as considered necessary.
• that the Department of Civil Aviation of Thailand should coordinate with the following medical centres that perform post accident medical examinations on involved flight crew.
o The Institute of Aviation Medicine, RTAF to perform physical examination on surviving post accident flight crew.
o The Institute of Aviation Medicine, RTAF to perform an autopsy and collect samples for laboratory examination by physicians from (the) Ministry of Public Health and/or physicians from the Institute of Forensic Medicine, Royal Thai Police.
o The Institute of Forensic Medicine, Royal Thai Police to collect and send samples of autopsy to the Institute of Aviation Medicine, RTAF for further laboratory examination, in case(s) where the Institute of Forensic Medicine, Royal Thai Police arrive at the accident site first.
o The Institute of Forensic Medicine, Royal Thai Police to perform an autopsy and collect samples for laboratory examination with the Institute of Aviation Medicine, RTAF and / or physicians from (the) Ministry of Public Health.
o The Ministry of Public Health to collect and send samples of autopsy to the Institute of Aviation Medicine, RTAF for further laboratory examination, in case(s) where physicians from (the) Ministry of Public Health arrive at the accident site first.
o The Ministry of Public Health to perform an autopsy and collect samples for laboratory examination with the Institute of Aviation Medicine, RTAF and / or the Institute of Forensic Medicine, Royal Thai Police.

The Final Report of the Investigation was published in June 2010.

Related articles and further readings were not included but are available in the skybrary article.


¿Cuáles serían las consecuencias de un accidente de estas características en el Aeropuerto de Madrid-Barajas?
Catastróficas. Lo vemos en los siguientes Riesgos de Barajas:

RIESGO 2

El aterrizaje frustrado por la pista 33L en categorías ILS II y III, según operaciones publicadas en el AIP en la actualidad, es susceptible de impactar contra la terminal T4.

RIESGO 3

El aterrizaje frustrado por la pista 18R en ILS CATII y III, es susceptible de impactar contra la Torre de Control Norte que invade sus OAS de frustrada, al haberla ubicado a escasos 400 metros, cuando precisamente por este motivo la pista 33R se tuvo que desplazar y distanciar de la 33L 1900 metros, a fin de cumplir con la distancia legal de seguridad de 950 metros equidistantes que sí existen para la 33R y 33L.

RIESGO 4

Los embudos o espacios de Seguridad establecidos para los aterrizajes frustrados por las pistas 33R y 33L en categoría ILS II y III, que deberían permanecer libres de objetos para cumplir su función de seguridad, son sistemáticamente invadidos por las aeronaves que despegan desde las pistas 36R y 36L con el riesgo de colisión, precisamente por no cumplir la Normativa del Anexo 14 de OACI de operar en PISTAS PARALELAS O CASI PARALELAS. Esta situación es contemplada para cuando Barajas opera en configuración Norte y vuelve a reproducirse exactamente igual cuando se opera en configuración Sur.

RIESGO 5

El aterrizaje frustrado por la pista 18R en categorías ILS II y III está sujeto a riesgo de accidente provocado por una frustrada fallida (al igual que lo han previsto para la T4) por colisión contra los depósitos de combustible CLH, las terminales T1, T2 y T3 y el pueblo de Barajas, que se encuentran ubicados en la zona de seguridad (OFA extended) y dentro de la franja de protección de 3.500 metros recomendada por la Universidad de Cranfield.

Este accidente debería servir también de advertencia a todos aquellos que piden incrementar las cargas de trabajo de tripulaciones y controladores, en aras de la competitividad y del control de costes, y que desprecian la seguridad aérea como el valor máximo que puede ofrecer el servicio de transporte por avión; porque una de las causas del accidente fue el cansancio de la tripulación, consecuencia directa de la tensión y cargas de trabajo excesivas, aparte del mal momento escogido para realizar la trasnferencia en el control de la aeronave.

Es increíble la capacidad que tiene el ser humano para cerrar los ojos a la evidencia, o mirar hacia otro lado, y luego rasgarse las vestiduras exigiendo responsabilidades; porque evidentes son los riesgos que entraña la operación en el Aeropuerto de Madrid-Barajas y cínicas serán las voces que luego se alzarán pidiendo las testas de los culpables, como si ahora desconocieran quienes son, los unos y los otros.

jueves, 3 de enero de 2013

ACCIDENTE AÉREO EN MOSCÚ Y LO QUE HABRÍA PASADO EN BARAJAS



Termina el año con un accidente aéreo en la capital de Rusia, Moscú. Un avión TU-204, vuelo 9268, procedente del Aeropuerto de Pardubice en la República Checa se salió de la pista en el Aeropuerto Internacional de Moscú-Vnukovo una vez había tomado tierra tras un aterrizaje forzoso en la pista 19 a las 16:33 hora local del pasado 29 de diciembre de 2012. La aeronave se incendió y se partió en tres partes, una de las cuales alcanzó la autopista situada a unos 300 metros del final de la pista.





Antes del suceso había nevado y durante el aterrizaje había viento cruzado con rachas de has 29 nudos.El balance es de cinco fallecidos de un total de ocho tripulantes: el comandante, el copiloto, el ingeniero de vuelo y dos asistentes; el resto sufrió heridas graves. Por el momento no se conocen las causas del accidente aunque según el Ministerio de Situaciones de Emergencia la hipótesis más probable es la de un fallo del piloto.

En este video se puede ver el momento en el que restos del fuselaje del avión invaden la autopista y golpean a un coche que circulaba por ella.



Pulsar aquí para consultar los datos técnicos del accidente.

Y el esquema del final de pista en el que se puede observar la pendiente descendente desde el final de la pista hasta la autopista, el muro de hormigón que actúa como protección y la hondonada de unos 10 metros de profundidad.

Insistimos una vez más sobre qué habría pasado en el Aeropuerto de Madrid-Barajas si hubiera sucedido este accidente, y para ello mostramos una foto de la maqueta del Aeropuerto con la que AENA recibe a los pasajeros que acceden a la Terminal 2 (más información en Riesgo 6 del Aeropuerto de Madrid-Barajas).


El avión, que hubiera aterrizado por la pista 32L o 32R (las anteriores 33L y 33R), habría ido directo contra los aviones que en ese momento esperan la autorización para el despegue por las pistas 36L y 36R. En Moscú fueron cinco muertos, en Madrid-Barajas serían muchos más.

martes, 24 de julio de 2012

LECCIONES DESDE LAGOS (NIGERIA)


Es difícil abstraerse y no empatizar con la tripulación del DANA992 de lo que se deduce de la situación que vivieron piloto y copiloto en el minuto cuarenta y dos segundos en los que tras declarar emergencia a las 15:42:10, hasta que el Cockpit Voice Recorder (CVR) dejó de grabar a las 15:43:52. Fueron conscientes hasta el último segundo de que se habían quedado sin potencia, y que la única solución viable era intentar poner en marcha de nuevo ambos motores. Hasta el último segundo de su vida intentaron reconducir la situación, y aunque no lo lograron, lo intentaron hasta el último aliento.

Quizás, al contrario de lo sucedido en otras ocasiones, y como con extrañas tesis hemos oído en nuestro país demasiadas veces ya, este enorme ejemplo de profesionalidad y de responsabilidad nos haga reflexionar sobre la trascendencia de no lowcostizar hasta el límite esta profesión, ni tantas otras en el sector. Vaya por delante nuestro más sincero abrazo a todos aquellos que pese a intentarlo todo no lo consiguieron. Esta es la historia de la humanidad en estado puro, y de la aviación. La diferencia es intentarlo todo, o la dejadez irresponsable absoluta que conduce a un desastre en el todos los actores que rodean la operación aérea tiene su cuota, en mayor o menor medida de esa responsabilidad. Toda una moraleja para la aviación y para la vida. Toda una enseñanza de los que todo lo intentan a los que todo lo dejan en el aire. Profesionalidad vs irresponsabilidad. Excelencia vs indecencia


Estas conmovedoras palabras, extraídas del artículo publicado en Aviación Digital sobre el accidente de Lagos (Nigeria), el día 3 de junio de este año 2012, ponen de manifiesto lo importantes que son la profesionalidad y la responsabilidad de todos los profesionales que, con su empeño y dedicación, mantienen su eslabón en perfecto estado para que la cadena de la seguridad no se rompa. Profesionalidad, responsabilidad, empeño y dedicación no son palabras huecas en la mente, corazón y manos de aquellos para los que la seguridad no es sino el sentido de su vida profesional y personal.

Sentimientos que nos provocan la lectura y reflexión de los siguientes párrafos del Informe preliminar del accidente:


UPDATED REPORT ON DANA AIR 0992, 5N-RAM CRASH OF 03/06/2012 IN LAGOS



The cockpit voice recorder (CVR) retained about 31minutes of the flight and starts about 151 5 at which time the captain and first officer were in a discussion of a nonnormal condition regarding the correlation between the engine throttle setting and an engine power indication3.

However, they did not voice concerns then that the condition would affect the continuation of the flight. The flight crew continued to monitor the condition and became increasingly concerned as the flight transition through the initial descent from cruise altitude at 1522 and the subsequent approach phase.

DAN 992 reported passing through 18,100 and 7,700 ft, respectively, at 1530 and 1540 hours. After receiving a series of heading and altitude assignments from the controller, DAN 992 was issued the final heading to intercept the final approach course for runway 18R.

During the period of 1537 and 15:41 the flight crew engaged in pre-landing tasks including deployment of the slats, and extension of the flaps and landing gear. At 15:41:16 the first officer (FO) inquired, "both engines coming up?" and the captain (Capt) replied “negative.” The flight crew subsequently discussed and agreed to declare an emergency. At 1542:10, DANA 992 radioed an emergency distress call indicating "dual engine failure . . .negative response from throttle."

At 1542:35, the flight crew lowered the flaps further and continued with the approach and discussed landing alternatively on runway 18L. At 1542:45, the Capt reported the runway in sight and instructed the FO to raise the flaps up and 4 seconds later to raise the landing gear.

At 1543:27 hours, the Capt informed the FO "we just lost everything, we lost an engine. I lost both engines". During the next 25 seconds until the end of the CVR recording, the flight crew was attempting to restart the engines. The airplane crashed in a residential area about 5.8 miles north of LOS.



Impresionante. Recordamos que el día 3 de junio un avión comercial de la compañía nigeriana Dana Air con 159 personas a bordo, de la compañía nigeriana Dana Air, se estrelló hoy en barrio residencial de Lagos durante la maniobra de aterrizaje. En el momento del accidente, el cielo estaba despejado y había sol. Fue el segundo accidente de un avión nigeriano en menos de 24 horas, después de que el día anterior una aeronave de carga de Allied Air se saliera de la pista al intentar aterrizar en Accra y embistiera a un autobús, causando 10 muertos.



Adjuntamos también el Informe de la Aviation Safety Network

Narrative:

A McDonnell Douglas MD-83 passenger plane, 5N-RAM, operated by Dana Air was destroyed when it crashed into a residential area of Lagos, Nigeria. All 147 passengers and six crew members were killed. There were 10 confirmed ground fatalities.

The airplane was on the fourth flight segment of the day, consisting of two round-trips between Lagos and Abuja. The accident occurred during the return leg of the second trip.

Flight DAN 992 initiated engine startup at 14:36, taxied to the runway and was later airborne at 14:58. Fuel endurance was 3.5 hours. The flight climbed to a cruise altitude of 26,000 ft.

DAN 992 made contact with Lagos Area Control Center at 15:18. At the time the captain and first officer were in a discussion of a nonnormal condition regarding the correlation between the engine throttle setting and an engine power indication.

However, they did not voice concerns then that the condition would affect the continuation of the flight. The flight crew continued to monitor the condition and became increasingly concerned as the flight transition through the initial descent from cruise altitude at 15:22 and the subsequent approach phase.

DAN 992 reported passing through 18,100 and 7,700 ft, respectively, at 15:30 and 15:40. After receiving a series of heading and altitude assignments from the controller, DAN 992 was issued the final heading to intercept the final approach course for runway 18R.

Between 15:37 and 15:41 the flight crew were engaged in pre-landing tasks including deployment of the slats, and extension of the flaps and landing gear. At 15:41:16 the first officer inquired, "both engines coming up?" and the captain replied "negative."

The flight crew subsequently discussed and agreed to declare an emergency. At 15:42:10, DANA 992 radioed an emergency distress call indicating "dual engine failure...negative response from throttle."

At 15:42:35, the flight crew lowered the flaps further and continued with the approach and discussed landing alternatively on runway 18L. At 15:42:45, the captain reported the runway in sight and instructed the first officer to raise the flaps and 4 seconds later to raise the landing gear.

At 15:43:27 hours, the captain informed the first officer "we just lost everything, we lost an engine. I lost both engines". During the next 25 seconds the flight crew was attempting to restart the engines.

The airplane did not reach the runway and crashed in a residential area about 9,3 km short of the runway 18R.

During the impact sequence, the airplane struck an incomplete building, two trees and three buildings. The wreckage was confined, with the separated tail section and engines located at the beginning of the debris field. A fire erupted.

Weather reported about at 15:00 UTC (16:00 local time):

DNMM 031500Z 19007KT 140V230 9999 SCT014 30/23 Q1013 NOSIG
Wind 190 degrees at 7 knots; winds varying between 140 and 230 degrees; Visibility 10+ km; Scatter clouds at 1400 feet; Temperature 30°C, Dew point 23°C; pressure 1013 mb.